La capacitación espermática es la fase final del desarrollo del espermatozoide necesaria para poder fecundar al óvulo.
In vivo ocurre tras la eyaculación, cuando los espermatozoides entran en contacto con las secreciones del tracto genital femenino. Los espermatozoides no se capacitan todos a la vez, de modo que cuando encuentren al óvulo, solo algunos ya habrán completado este proceso. Durante la capacitación, el espermatozoide experimenta una serie de cambios como son:
- Modificaciones a nivel de la cabeza (acrosoma) facilitando la capacidad de poder unirse a la zona pelúcida del óvulo y realizar la reacción acrosómica. Es decir liberación de las enzimas que contiene el acrosoma para así poder atravesar las envueltas ovocitarias y fecundar al óvulo .
- El movimiento del espermatozoide deja de ser rectilíneo para desplazarse con un movimiento oscilante provocado por unos fuertes impulsos de la cabeza hacia derecha e izquierda (movimiento hiperactivo). Este movimiento, mucho más vigoroso , facilita la entrada al óvulo
In vitro la capacitación se realiza en el laboratorio mediante un lavado y la posterior centrifugación de la muestra de eyaculado. Así se consigue recuperar los espermatozoides móviles progresivos hiperactivos y morfológicamente normales del total de la muestra.
La capacitación espermática también se llama REM (recuperación de espermatozoides móviles) y se realiza bien como prueba biológica diagnóstica o bien para preparar la muestra del esperma para efectuar una inseminación artificial o fecundación in vitro, en cualquiera de sus variantes.